La finalidad de la trombectomía mecánica es lograr la recanalización completa en el menor número de pases. Nuestro objetivo fue explorar el efecto del patrón de recanalización en pacientes con recanalización completa final.
Objetivo:
Evaluar el impacto del patrón de recanalización en el resultado funcional de los pacientes con ictus por oclusión de gran vaso.
Material y Métodos:
De forma retrospectiva unicéntrica se incluyeron pacientes con oclusión de arterias carótida interna terminal (ACI-T) o cerebral media (M1) con recanalización completa (eTICI 2c-3) desde 2014. Se consideró recanalización súbita completa (cSR) cuando el eTICI cambió de 0-1 a 2c-3 sin un paso intermedio de recanalización parcial (2a-b) (recanalización completa progresiva, cPR). Se analizó el efecto de la cSR en los resultados clínicos en comparación con cPR.
Resultado:
Se incluyeron 400 pacientes con recanalización completa, en 301 (75,3%) se logró un patrón cSR. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en términos clínico-demográficos y uso de rtPA intravenoso (42,2% vs 44,4%, p=0,69). La oclusión de ACI-T (28,6% vs 44,4%, p=0,003), la mediana del número de pases (1 [IQR 1-2] vs 2 [2-3], p<0,001) y el tiempo desde la punción hasta la recanalización (27 [IQR 18-43] vs 46 [34-66] minutos; p<0,001) fueron menores en el grupo cSR.A los 90 días, la cSR fue predictora independiente de buen resultado funcional (57,8% vs 44,4%, p=0,038). No hubo diferencias en el pronóstico funcional si la cSR se lograba en el primer pase o en un pase sucesivo (57,6% vs 58,6%, p=0,889).
Conclusiones:
En el ictus isquémico con oclusión de gran vaso, el patrón de recanalización súbita completa fue predictor de independencia funcional, incluso cuando se presentó más allá del primer pase de trombectomía.
#011 |
MEJORÍA COGNITIVA TRAS EMBOLIZACIÓN ENDOVASCULAR DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS DURALES: ANÁLISIS INTERMEDIO DEL ESTUDIO NAIF
Marta de Dios Lascuevas1
;
Laura Ludovica Gramegna
2
;
Gemma Ortega
3
;
Manuel Quintana Luque
1
;
Alejandro Tomasello Weitz
1
1 - Hospital Universitario Vall d'Hebron.2 - Instituto delle Scienze Neurologiche di Bologna.3 - Ace Alzheimer Center Barcelona.
Las fistulas arteriovenosas durales (FAVd) intracraneales tienen un amplio espectro de manifestaciones clínicas que varían desde hallazgos asintomáticos, tinnitus, crisis epilépticas, parálisis de pares craneales hasta hemorragias intracraneales. A menudo, estos pacientes pueden presentar en mayor o menor grado déficits cognitivos.
Objetivo:
Evaluar el efecto del tratamiento endovascular en la función cognitiva de los pacientes con FAVd intracraneal.
Material y Métodos:
Estudio prospectivo multicéntrico que incluye pacientes con FAVd de presentación no hemorrágica tratados mediante embolización en cinco hospitals de España entre 2018 y 2020. Los pacientes se estratificaron según el riesgo de hemorragia (Cognard I-IIA y IIB-IV). Se realizó un examen neuropsicológico (comprendiendo memoria, atención, lenguaje, praxias y gnosias) pre-embolización y a los tres meses del tratamiento. Se compararon las medias de las puntuaciones del examen antes y después del tratamiento, donde las medias más altas se correlacionaron con una mejoría cognitiva.
Resultado:
Se incluyeron 15 pacientes (edad media 60, [23-83 años], 4 [26.7%] mujeres). Seis con bajo riesgo hemorrágico (Cognard I-IIa) y nueve de alto riesgo (Cognard IIb-4). Tras el tratamiento, se observó una mejoría de las funciones ejecutivas en semántica y fluencia verbal (-0.57 vs. 0.21; p=0.01) así como en aprendizaje de la memoria verbal (-1.45 vs. -0.82; p=0.014). No se observan diferencias significativas en el resto de las áreas cognitivas evaluadas, si bien hubo mejores resultados globales en el test de denominación de Boston (0.95 vs. 1.12; p=0.093). Estos resultados se observaron tanto en pacientes de bajo riesgo hemorrágico como en pacientes de alto riesgo. No hubo casos de empeoramiento cognitivo tras la embolización.
Conclusiones:
Este estudio sugiere que la terapia endovascular puede mejorar la función cognitiva de los pacientes con FAVd beneficiándose también los pacientes con fístulas de bajo riesgo hemorrágico.
#015 |
El NÚMERO DE PASES Y LA TÉCNICA DE DOBLE STENT RETRIEVER INDUCEN DAÑO ACUMULATIVO EN LA PARED ARTERIAL POSTERIOR A LA TROMBECTOMÍA MECÁNICA EN UN MODELO PORCINO
David Hernández
1
;
Tomás Carmona1
;
Jose Luis Cuevas
2
;
Marielle Esteves
3
;
Alejandro Tomasello
1
1 - Hospital Universitari Vall d'Hebron.2 - Hospital de Puerto Montt.3 - Vall d'Hebron Research Institute.
El número de pases del stent retriever durante la trombectomía endovascular genera un impacto sobre el resultado clínico en el stroke isquémico agudo. Estudios previos sugieren que la técnica de doble stent retriever simultaneous pudiera mejorar la eficacia y reducer el número de pases.
Objetivo:
analizar el grado de daño de pared vascular en relación al número de pases y la técnica utilizada (stent único vs. doble).
Material y Métodos:
Se evaluaron los cambios histológicos en las arterias renales (AR) en modelos porcinos posterior a trombectomía (1, 2, o 3 pases) con stent único (SSRT) o doble (DSRT). Los pases de trombectomía fueron realizados en 12 AR y 3 muestras de cada arteria fueron estudiadas mediante microscopía óptica para caracterizar el daño vascular.
Resultado:
Las 36 muestras demostraron una denudación endotelial y distintos grados de daño en las capas más profundas de la pared arterial; sin embargo, todas las arterias permanecieron permeables al momento de la evaluación. En todos los casos, el grado de daño vascular aumentó con el número de pases. Comparado con la SSRT, la DSRT mostró mayor severidad de daño histológico, correspondiente al equivalente de 1,4 pases mediante SSRT. Sin embargo, en arterias distales, el daño vascular fue relativamente similar cuando se compararon ambas técnicas en un pase.
Conclusiones:
El grado de daño vascular aumenta con el número de pases. Aun cuando el daño asociado a la DSRT fue 1,4 veces mayor que el asociado a la SSRT, la permeabilidad vascular a corto plazo no se vio comprometida hasta tras 3 pases de DSRT. Más estudios se necesitan para caracterizar el riesgo-beneficio de la DSRT en la práctica clínica rutinaria.
#043 |
RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO A 5 AÑOS, UTILIZANDO EL DISPOSITIVO DE RE-DIRECCIONAMIENTO DE FLUJO (FRED) PARA EL TRATAMIENTO DE ANEURISMAS INTRACRANEALES.
Jesús Saldaña1
;
Elio Vivas
1
;
Sebastián Cifuentes
1
;
Javier Ordoñez
1
;
Angel Ois
2
;
Ana Rodríguez
2
;
Elisa Cuadrado
2
;
Eva Giralt
2
;
Jaume Roquer
2
;
Ernest Balaguer
3
;
Leopoldo Guimaraens
1
1 - Hospital Universitario General de Catalunya - Hospital del Mar.2 - Hospital del Mar.3 - Hospital Universitario General de Catalunya.
La terapia con desviador de flujo (FD) que utiliza un stent de doble capa de re-direccionamiento de flujo (FRED), se ha convertido en una alternativa importante para tratar los aneurismas intracraneales. Los resultados a largo plazo adjudicados de forma independiente al dispositivo en el tratamiento de estas lesiones aún son indeterminados.
Objetivo:
Describir la eficacia y complicaciones a largo plazo del tratamiento de aneurismas intracraneales con el dispositivo de re-direccionamiento de flujo (FRED).
Material y Métodos:
Un registro observacional prospectivo incluyeron los aneurismas consecutivos tratados con stent FRED, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017, a los que se les realizó un seguimiento clínico y angiográfico durante 5 años, en el servicio de Neuroangiografía Terapéutica J.J Merland de Barcelona. El criterio principal para la valoración de eficacia fue la oclusión completa o casi completa (O’Kelly-Marotta: C-D), evaluado por angiografía por sustracción digital tridimensional (3D). Se describieron las complicaciones mayores (todas sintomáticas) y menores; aquellas con puntaje de 3-6 en escala de Rankin modificada, fueron consideradas relevantes.
Resultado:
Un total de 95 aneurismas en 83 pacientes (edad promedio 54.3 +/- 11.5 años) de los cuales 55 (66.3%), pudieron ser seguidos angiográficamente durante 5 años. La eficacia fue evaluada en los 95 aneurismas, de los cuales 88 (92.7%) tienen oclusión completa (OKM: C-D) en los primeros 2 años y 92 (96.8%) a los 5 años. Complicaciones mayores fueron observados en 4 (4.2%) casos: 3 trombosis intrastent y 1 resangrado del fondo aneurismático, pero sólo 1 (1.1%) fue relevante. Complicaciones menores (todos asintomáticos) fueron observados en 5 (5.2%) casos. No se observó ningún caso de rotura tardía aneurismática.
Conclusiones:
El stent FRED cumplió plenamente con los requisitos de seguridad y eficacia en el tratamiento de aneurismas intracraneales. El seguimiento a largo plazo atestiguó la estabilidad del dispositivo con una mayor tasa de oclusión exitosa, sin rotura aneurismática documentada.