Ball Room 1/Neurodiagnóstico
08:00 - 08:20
Módulo Pediatría
Casos clínicos pediátricos de difícil diagnóstico
Conferencista
Dra.
Magdalena Pucurull
(Uruguay)
Moderador
Dr.
Carlos Rugilo
(Argentina)
Moderador
Dr.
Emilio Turcatti
(Uruguay)
08:20 - 08:40
Módulo Pediatría
Imagenología en la epilepsia
Conferencista
Dr.
Carlos Rugilo
(Argentina)
Moderador
Dr.
Emilio Turcatti
(Uruguay)
08:40 - 09:00
Módulo Pediatría
RM funcional en Pediatría
Conferencista
Dr.
Juan Pablo Princich
(Argentina)
Moderador
Dr.
Carlos Rugilo
(Argentina)
Moderador
Dr.
Emilio Turcatti
(Uruguay)
09:00 - 09:20
Módulo Pediatría
Neuroimágenes en patología hipóxico-isquémica neonatal
Conferencista
Dra.
Marcela Valenzuela
(Chile)
Moderador
Dr.
Carlos Rugilo
(Argentina)
Moderador
Dr.
Emilio Turcatti
(Uruguay)
09:20 - 09:40
Módulo Pediatría
Macrocefalia: porqué, cómo y cuándo estudiar con imágenes
Conferencista
Dra.
Valeria Schonstedt
(Chile)
Moderador
Dr.
Carlos Rugilo
(Argentina)
Moderador
Dr.
Emilio Turcatti
(Uruguay)
09:40 - 10:00
Módulo Pediatría
RM fetal encéfalo medular
Conferencista
Dra.
Florencia Birriel
(Uruguay)
Moderador
Dr.
Carlos Rugilo
(Argentina)
Moderador
Dr.
Emilio Turcatti
(Uruguay)
10:00 - 10:30
Café
10:30 - 10:50
Módulo diagnóstico
Neuroimagen en demencias No-Alzehimer: Las 5 principales
Conferencista
Dra.
Roxana Salvatico
(Argentina)
Moderador
Dr.
Carlos Torres
(Colombia)
10:50 - 11:10
Módulo diagnóstico
Abordaje diagnóstico: Epilepsia de difícil manejo
Conferencista
Dr.
Otto Rapalino
(Argentina)
Moderador
Dr.
Carlos Torres
(Colombia)
11:10 - 11:30
Módulo diagnóstico
Errores en neurorradiologia: como evitarlos
Conferencista
Dr.
Carlos Torres
(Colombia)
Moderador
Dr.
Jorge Boschi
(Uruguay)
11:30 - 11:50
Módulo diagnóstico
Inteligencia artificial y cuantificación en el estudio vascular cerebral
Conferencista
Dr.
Josep Munuera
(España)
Moderador
Dr.
Carlos Torres
(Colombia)
11:50 - 12:10
Módulo diagnóstico
Realidad Virtual en Neurorradiología
Conferencista
Dr.
Rafael Glikstein
(Argentina)
Moderador
Dr.
Carlos Torres
(Colombia)
12:10 - 12:30
Trabajos Libres
Comité Científico
Dra.
Inés Tamer
(Argentina)
Comité Científico
Dr.
Rafael Rojas
(México)
Comité Científico
Dra.
Perla Salgado
(México)
#013 |
Las señales anormales en la sustancia blanca en resonancia magnética funcional en estado de reposo se correlacionan con anormalidades en los tensores de difusión correspondientes
Eduardo Gonzalez-Toledo
1
;
Silvia Barbeito
2
;
Gonzalo Hidalgo
3
1 - TBIIA.
2 - University of Virginia.
3 - TBIIS. Houston.TX..
Introducción:
Las alteraciones de la señal en los estudios de RM funcional en estado de reposo en la materia gris (SG), se asocian con disfunciones específicas.Las mismas señales cuando están presentes en la sustancia blanca (SB) generalmente se ignoran o incluso se eliminan como factores de ruido En 2017 Ding Z et alt relacionaron estas señales con actividad neural en los circuitos de sustancia blanca.
Objetivo:
Comparar señales anormales en la sustancia blanca en la resonancia magnética funcional en estado de reposo (rsfMRI) con alteraciones en sus valores en los tensores de difusión (TD).
Material y Métodos:
Se compararon 80 estudios de rsfMRI con “semilla” en el z-map, con sus correspondientes TD efectuados en equipos de RM de 3T siguiendo el mismo protocolo.Se clasificaron como estudios con correlación entre rsfMRI y DTI y estudios sin correlación entre rsfMRI y DTI. 20 controles normales (10 hombres y 10 mujeres. Edad: 42.9 años, SD:13.5). En DTI se exploraron rodilla del cuerpo calloso GCC), rodete del cuerpo calloso (SCC), cíngulos( CD y CI), fascículo longitudinal inferior (FLI), fascículo uncinado(FU) y fascículo longitudinal superior (FLS). En rsfMRI se exploraron las redes: cíngulo anterior (CA), cíngulo posterior (CP), corteza prefrontal dorsolateral(PFDL), hipocampos y área motora
Resultado:
Hubo correlación en 43 pacientes, 23 hombres y 20 mujeres. Edad:43.5 (14.9)años. No hubo correlación en 37 pacientes, 20 hombres y 17 mujeres. Edad: 43.9 (12.2) años. Las anormalidades en la señal de la SB se presentaron en 21 casos en la red del CA, 11 casos en CP, 9 casos en DLPFC, 9 casos en hipocampo y 8 casos en red motora.
Conclusiones:
En el 53.75% de los casos revisados se observó correlación entre la señal anormal en el z-map en rsfMRI con la anormalidad en los valores de los tensores de difusión, el mas frecuente, la anisotropía funcional, seguido por la difusión paralela.
#024 |
Actividad cerebral en lesión cerebral traumática leve a moderada: hallazgos con el método de semilla en 5 diferentes localizaciones
Eduardo Gonzalez-Toledo
1
;
Silvia Barbeito
2
;
Gonzalo Hidalgo
3
1 - TBIIA. Houston,TX.
2 - Univeristy of Virginia.
3 - TBIIA. Houston.TX.
Introducción:
La resonancia magnética funcional en estado de reposo estudia las conexiones cerebrales que muestran sincronicidad en la recepción del oxígeno y que corresponden a áreas cerebrales que tienen una misma función (Biswaal et alt,1995). Se puede comparar al paciente con sujetos normales y visualizar aquellas áreas que tienen menor conectividad.
Objetivo:
Analizar los resultados en pacientes que han sido víctimas de un traumatismo encéfalocraneano leve a moderado indicando las áreas más afectadas y el número de conexiones alteradas en cada área
Material y Métodos:
Se estudiaron 100 pacientes, 57 hombres y 43 mujeres con una edad promedio de 42,7 años (SD=13.4 años). Dichos pacientes fueron examinados con resonancia magnética de 3T y usando el mismo protocolo. Se obtuvieron 30 cortes axiales adquiridos 170 veces Se utilizó secuencia EPI/GR. TR=3.000ms, TE=60ms, FOV=24, espesor de corte 5mm, Matriz=64x64. Los mapas de conectividad individuales se normalizaron a mapas Z.Cada mapa de conectividad funcional de cada paciente se comparó cuantitativamente (Z-SCORE) con los mapas de controles normales. Los controles normales para cada paciente fueron 20 voluntarios, 10 hombres y 10 mujeres, sin antecedentes de trauma, hipertensión, diabetes, abuso de drogas o alcohol o enfermedad neurológica o psiquiátrica. Edad: 42.9 años, SD:13.5).Los mapas de conectividad funcional fueron: redes de la corteza del cíngulo anterior (cca), corteza del cíngulo posterior ccp), corteza prefrontal dorsolateral(cpfdl), hipocampos (ch) y área motora (BA6).
Resultado:
La red cca estuvo comprometida en 85 casos con 205 desconexiones, la red ccp en 74 casos con 119 desconexiones, la red cpdl en 61 casos con 122 desconexiones, el hipocampo en89 casos con 221 desconexiones y BA4 en 43 casos con 24 desconexiones
Conclusiones:
La red mas afectada es la del hipocampo y la sigue la corteza del cíngulo anterior. Las áreas desconectadas siguen el mismo patrón con 31% para el hipocampo y 29% para el cíngulo anterior
#030 |
PROTOCOLO ABREVIADO CON SECUENCIA T2 CISTERNOGRÁFICA DE ALTA RESOLUCIÓN COMO MÉTODO DE TAMIZAJE DE TUMORES DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO: EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CHILENO.
Nicolás Molina Vásquez
1
;
Antonio Vallejos Cabezas
1
;
Lorena Sánchez Ravanal
2
;
Guido González Tissinetti
2
1 - Universidad de Santiago de Chile.
2 - Hospital San Juan de Dios.
Introducción:
El estudio de elección para las lesiones del ángulo pontocerebeloso (APC) es la Resonancia Magnética (RM) con contraste, sin embargo, existe evidencia que sostiene el uso exclusivo de secuencias T2 cisternográficas como método de tamizaje. Por este motivo, nuestro centro adoptó esta modalidad y cuya experiencia es la que se busca exhibir en este trabajo.
Objetivo:
Describir la experiencia de nuestro centro con el uso de un protocolo de RM abreviado, en la valoración de las lesiones del APC y sus implicancias económicas, en el tiempo de adquisición y uso del medio de contraste.
Material y Métodos:
Se utilizó un modelo de estudio descriptivo retrospectivo, con un muestreo por conveniencia. Mediante el sistema RIS-PACS se seleccionaron todos los informes de protocolos de tamizaje realizados en nuestro centro, entre el año 2016 y 2022. Finalmente, se realizó un análisis estadístico de las variables demográficas y radiológicas obtenidas mediante estos informes.
Resultado:
Se analizaron un total de 139 estudios, cuyo motivo principal de solicitud fue por sospecha de schwannoma vestibular (38,9%). Sólo 5 estudios resultaron positivos (3,6%), que corresponden a dos schwannomas vestibulares, un meningioma del APC y dos lesiones inespecíficas. Posteriormente, a la totalidad de los estudios positivos, se les realizó una RM con protocolo estándar, que evidenciaba una concordancia del 100% de los hallazgos observados en el protocolo abreviado. Ninguno de los estudios negativos requirió realizar estudios adicionales. Un 7,9% presentó hallazgos incidentales. El tamizaje en su totalidad redujo 70 horas de adquisición, 1000 mililitros de contraste y 16.000 dólares en costos, aproximadamente.
Conclusiones:
El uso de un protocolo abreviado impresiona ser una alternativa costo-efectiva para el estudio de lesiones del APC.
#047 |
HALLAZGOS IMAGENOLÓGICOS EN PACIENTES CON ENCEFALITIS AUTOINMUNE EN EL HOSPITAL DE ANTOFAGASTA, CHILE
Egidio Cespedes-Gonzalez
1
;
Agustin Brante Tapia
2
;
Ricardo Soto Cuadra
2
;
David Goldstein Mlynarz
2
;
Eduardo Bravo Castro
2
1 - Universidad de Antofagasta.
2 - Hospital de Antofagasta.
Introducción:
La encefalitis autoinmune es una causa importante de encefalitis. La presentación clínica es inicio subagudo, convulsiones, alteraciones cognitivas, pérdida de memoria, entre otros. El diagnóstico es de exclusión. Los anticuerpos en líquido cefalorraquídeo (LCR) ayudan al diagnóstico. Los hallazgos imagenológicos se caracterizan por cambios en estructuras límbicas. Pueden existir estudios por RM normales. El tratamiento está basado en inmunosupresión y medidas de soporte.
Objetivo:
El objetivo es presentar 6 pacientes con encefalitis autoinmune en el Hospital de Antofagasta, Chile, entre el año 2019 y 2022.
Material y Métodos:
Estudio de serie de casos
Resultado:
Los 6 pacientes consultaron por compromiso de conciencia cualitativa subaguda. Hubo 5 mujeres y 1 hombre. La edad media fue de 26 años. La mayoría de los pacientes convulsionó antes o durante la llegada al servicio de urgencia, todos presentaron alteración en el electroencefalograma. Se identificaron anticuerpos en 4/6 pacientes. Los cambios imagenológicos se centraron en cambios de intensidad, pero sobre todo evolución temporal en la serie radiológica. El manejo fue con soporte vital, corticosteroides e inmunoglobulina. El resultado clínico fue dispar, con distintos niveles de secuelas neurocognitivas.
Conclusiones:
La encefalitis autoinmune es una entidad subdiagnosticada, pero con auge dado los avances tecnológicos de diagnóstico sobre todo de autoanticuerpos en LCR asociado a clínica característica. En la serie de casos presentados la mayoría de los casos son mujeres jóvenes, clínica característica, algunos con anti-anticuerpo identificado, y todos con cambios en RM, tanto en intensidad de señal de zonas de interés o principalmente evolutividad en la serie de exámenes. Todos los pacientes cursaron con respuesta clínica e imagenológica a la terapia inmunomoduladora con distintos grados de secuelas, similar a lo reportado en la literatura internacional.
12:30 - 12:35
Receso
12:40 - 13:10
Simposio/Almuerzo
SIMPOSIO CERUS ENDOVASCULAR (en Ball Room 2)
13:10 - 15:00
Receso